F Kill your darlings. Ayudas para trabajar con tu borrador. | Nana Nieto

Kill your darlings. Ayudas para trabajar con tu borrador.


autopubliacion, borrador, ayudas, escritura, escribir

Dicen que la mayor diferencia entre un buen escritor y uno mediocre está en la edición de su borrador. Muchas veces, lo escritores fallan al editar y corregir su borrador, bien por inexperiencia o bien por falta de tiempo. Durante la corrección tenemos que saber cómo deshacernos de todo lo que no resulta necesario (kill your darlings), hacer la historia más clara, más fácil de seguir y más profesional.
En el mundo de la autopublicación el autor se enfrenta al doble reto de escribir y editar la totalidad de la obra. Muchos autores no tienen dinero, o no les da la gana contratar correctores, y por eso hacen todo el trabajo ellos mismos. Desde mi punto de vista, esto es un error. Un escritor por más independiente que sea necesita un buen corrector para sacar adelante su obra.
¿Por qué? El cerebro, a veces, es ciego y tiende a obviar ciertos errores una y otra vez. Puedes leer una frase incorrecta 100 veces que seguirás sin ver el fallo. Trabaja siempre con un corrector. Puede que no tengas dinero para pagarlo ahora mismo, pero eso no me parece una excusa. Muchos te ayudarán si lo pides.
Un borrador es un como una pizza, puedes meter todo lo que quieras y seguirá estando rica.  Pero cuando sueltas dejas el boli, encierras al pájaro de la creatividad en su jaula y te decides a corregir y editar, las cosas cambian. Y mucho.
En ese momento ya no vale todo, ahora hay que ponerse los ojos de criticar. Muchos escritores fallan a la hora de eliminar palabras innecesarias. Y cuando se trata de la corrección y la edición tienes que estar dispuesto a quitar todo lo que no sea necesario para la historia. Como dijo William Faulkner “kill your darlings”.
Si todavía tienes dudas, te dejo unos pequeños consejos para comenzar a trabajar en tu borrador. Son conceptos muy básicos que ya deberías conocer a estas alturas, sin embargo, nunca está de más refrescar la memoria. Es como una clase de repaso antes de un examen.

Consejos para la revisión:

  • Haz una primera lectura en voz baja y una segunda en voz alta.
  • Haz una lectura para buscar errores gramaticales.
  • Haz otra lectura para buscar errores ortográficos.
  • No dependas de los correctores ortográficos.
  • Busca lectores beta.
  • Lee despacio.
  • Usa una pantalla (un trozo de papel para cubrir lo que no has leído).
  • Marca con el dedo, lee palabra a palabra.
  • Haz una lista con tus errores más comunes (o los del escritor que corrijas), haz una lectura para cada uno de ellos.
  • Si estás usando Word para corregir un texto, activa el sistema de comentarios.
  • Imprímelo y léelo.
  • Usa “#” para marcar aquellos espacios que necesitan más atención, o junto a los elementos que necesitan más revisión. Haz una revisión final en busca de los “#”.
  • Lee el escrito junto a otra persona, en voz alta y por turnos. Mientras uno lee, el otro debería buscar errores y frases mal construídas.
  • Primero revisa el cuerpo del escrito y luego los encabezados. Pocos editores se fijan en los encabezados.
  • Revisa las fuentes poco comunes (negrita, cursiva, itálica).
  • No saltes de un error grave a otro, dejando pequeñas erratas por el camino.
  • Revisa dos veces los nombres propios.
  • Revisa dos veces todo lo que creas que está perfecto.
  • Revisa los pies de página y el paginado.

Editar el contenido:

  • Pregúntate quién, cuándo, qué, por qué, dónde y cómo mientras lees el texto. ¿Responde el escrito a tus preguntas?
  • Marca las frases que mejor respondan a tus preguntas. Decide si están en el orden correcto.
  • Pon especial cuidado en todas las palabras complicadas. Haz una búsqueda de todas las palabras que se salen de los normal (palabras largas, tecnicismos, marcas…) asegúrate de que están bien escritas y en el lugar adecuado.
  • SI en tu texto hay una lista, observa que no falte ningún punto.
  • Si en tu escrito hay imágenes asegúrate de que su posición sea la correcta.
  • Si hay números de referencia, revisa que ninguno falle.

Prepárate para la corrección:

  • Escribe al final del día, revisa por la mañana.
  • Escucha música. Revisar puede resultar aburrido y no requiere que pienses demasiado, aunque sí que necesita mucha atención y concentración. Cualquier cosa que te quite un poco de presión, te alivie el aburrimiento, pero te permita seguir concentrado ayudará.
  • Al menos una vez al mes, refresca tus conocimientos sobre gramática.
  • Lee algo entre cada edición. Te ayudará a despejarte del trabajo.
  • Haz una lista con las cosas en las que te deberías fijar.
Esta es una lista bastante corta y general, no son más que unos primeros pasos y ciertas consideraciones que deberías tener a la hora de editar y corregir tus escritos. Esto no sólo te sirve para dar un poco de consistencia a tus manuscritos antes de publicarlos o enviarlos a una editorial, también te serán útiles a la hora de escribir y corregir los artículos y entradas de tu blog.

Compartir en:

Tus Comentarios

0 comentarios:

Publicar un comentario