Qué es el método del copo de nieve
El Método del copo de nieve, o método Snowflake, ideado por Randy Ingermanson, propone una forma sistematizada, casi matemática, para organizar tu novela. Asimilando la organización de una novela al modo en que se forma un copo de nieve:
Randy Ingermanson propone una serie de pasos que, como en el caso del copo de nieve, partirán de una forma muy simple para, poco a poco, ir añadiendo elementos que la transformen en una estructura tan compleja, pero al mismo tiempo tan estable, organizada y bella como la de un copo de nieve:

Los 10 pasos del método
Paso 1
Resume tu novela en una sola frase. Sí, lo has entendido bien: toda la novela en una sola frase. Por ejemplo: Un científico, abrumado por la muerte de dos seres queridos, decide generar vida a partir de la propia muerte y crea un monstruo que se transformará en una pesadilla y causa de su expiación final. Estoy segura de que conoces la novela que acabo de resumir ¡en una sola frase! (compuesta, sí, pero es una sola oración). ¿Ves como es posible?
Procura que la frase tenga gancho y seduzca. Intenta también que sea corta, pero que contenga la idea básica de tu novela. Es difícil, lo sé, pero no imposible.
Paso 2
Amplia esa frase hasta escribir un párrafo de cinco o seis líneas en las que debes incluir los elementos fundamentales que configuran tu novela:
- Situación de equilibrio con la que se comienza.
- Desencadenante.
- Principales conflictos que vas a desarrollar en la historia.
- Y, por supuesto, el desenlace.
Es decir, debes resumir en 5 ó 6 líneas el planteamiento, elnudo y el desenlace de tu novela.
Paso 3
Trabaja ahora los personajes principales de tu historia. En una página, escribe la información fundamental de cada uno de ellos (insisto: de los personajes principales):
- Nombre.
- Papel que desempeña en la trama.
- Motivación del personaje.
- Objetivo que se marca como meta.
- Obstáculos o conflictos que se van a interponer entre él y la consecución de ese objetivo.
- Cambio que el personaje ha experimentado a lo largo de la historia: su nuevo yo.
Paso 4
Vuelve al paso dos y ahora amplía las 5 ó 6 líneas que escribiste de cada uno de los puntos hasta convertirlo en un párrafo.
Ten en cuenta que para que tu historia no sólo mantenga la tensión, sino que la vaya incrementando, tienes que utilizar las herramientas adecuadas para conseguirlo. Una de ellas es plantear un serio conflicto en cada uno de esos párrafos que debe acabar siempre en un desastre (te recomiendo que leas Scene and Structure, de Jack M. Bickham, para aprender cómo escribir buenas escenas y construir una estructura consolidada). Es decir, de cada una de esas fases, el protagonista debe salir en peor situación de la que entró.
Obviamente, el último de los párrafos corresponde al desenlace, de modo que, si quieres que tu protagonista triunfe, éste será el único párrafo que podrá acabar bien para él.
Nota: personalmente no estoy de acuerdo totalmente (ni con Ingermanson ni con Bickham) y creo que es posible incluir en la novela alguna pequeña victoria para el protagonista. Si se hace hábilmente, podrías lograr que el lector concibiera una esperanza que luego, con un nuevo desastre, destruirías con toda crueldad, pero que pondría las cosas incluso más interesantes en la historia.
Paso 5
Toca volver al paso 3, en el que hiciste un primer perfil de los personajes. Ahora es el momento de desarrollarlos con mayor amplitud. Amplía los datos que recogiste en el paso 3 y añade nueva información hasta completar una página completa dedicada a cada uno de los personajes protagonistas.
Interésate no sólo por el aspecto físico del personaje, sino también por su naturaleza psicológica y, por supuesto, no olvides incluir algunas notas sobre su pasado que sean importantes para el desarrollo del personaje a lo largo de la historia.
Realiza un trabajo similar, pero mucho más somero, con los personajes secundarios. Incluye la información básica de cada uno y nada más. Media página para cada uno de los personajes secundarios debería bastar.
Paso 6
En este paso se desarrolla la historia y para ello debemos volver al paso 4. Amplía cada párrafo que habías escrito sobre cada uno de los cuatro puntos anotados en el paso 2 hasta completar una página de cada uno de ellos. De esta forma, habrás logrado hacer un resumen bastante concentrado de los principales acontecimientos de la historia.
Para el final del paso 6, deberíamos tener nuestra novela condensada en cuatro páginas, y en ellas habremos planificado las estrategias necesarias para contar la historia con lógica y lograr un final bien atado.
En este paso verás que eres capaz de contemplar la historia en su totalidad (o casi) y es bastante probable que al disponer de una visión global, se te ocurran nuevas ideas que añadir o acontecimientos necesarios para que todo cuadre. En este caso, hay bastantes probabilidades de que tengas que volver atrás y hacer alguna que otra remodelación. No importa. Retrocede y realiza los cambios que sean necesarios. Recuerda que todavía no estás escribiendo la novela, sino planificándola, es decir, organizando todos los elementos que la componen, de manera que cuando comiences su escritura no te veas obligado a volver atrás una y otra vez para reescribir.
Paso 7
De vuelta a los personajes. Es el momento de profundizar en ellos. Para realizar esta tarea, te puedes valer de una hoja de trabajo especialmente diseñada para personajes, pero no es imprescindible. Lo importante en este paso es que definas muy bien cómo vas a desarrollar el cambio que los personajes principales van a experimentar a lo largo de la historia. Recuerda que el cambio que se produce en ellos a causa de los acontecimientos que han vivido no puede ser repentino ni ilógico. Tiene que convencer al lector y, para ello, imprescindible que a lo largo de la historia vayas creando las bases necesarias que justifiquen ese cambio final.
Amplía también la biografía de los personajes secundarios, aunque obviamente no con la misma profundidad que debes hacerlo con los principales.
Paso 8
Toma las cuatro páginas que desarrollaste en el paso 6 y divídelas en escenas Es decir, lo que vas a hacer en el paso 8 es una escaleta.
Para cada escena, no escribas más de una o dos frases. No tienes que extenderte, sólo tienes que aclarar con pocas palabras de qué va a ir la escena 1, la 2, la 3, etc.
Es interesante también, anotar en cada escena sobre qué personaje va a recaer el punto de vista e incluso los personajes que van a intervenir en esa escena, el lugar donde va a ocurrir…
Y, aunque no necesario, quizá un dato que ayude a la organización de la novela es el anotar el número de palabras (aproximado) que crees que va a ocuparte esa escena.
Para facilitar el proceso, puedes utilizar la hoja de trabajo que se adjunta al final del cuadernillo. Se ofrecen dos páginas, pero puedes imprimir tantas como sea necesario para completar tu escaleta. Hay quien utiliza una hoja de cálculo para ello. Es una opción cómoda también. Se eres habilidoso con Excel, tú mismo puedes fabricártela y añadir todos los datos que crees necesarios.
Una vez que tengas la escaleta hecha, puedes agrupar las escenas en capítulos y marcar cuántas y cuáles van a corresponder a cada capítulo.
Y, por supuesto, insistimos una vez más en que este paso no está cerrado ni finalizado. Es bastante posible que esta primera escaleta deba ser modificada en algún momento. No te preocupes por ello, recuerda que sólo estás planificando y que todos estos pasos te ayudan a ver con mayor claridad el desarrollo de tu novela, de modo que es lógico que encuentres en ella huecos o desajustes que deban repararse. Para eso estás haciendo este trabajo.
Paso 9
Ahora toca profundizar un poco más en el trabajo que se ha realizado durante el paso 8. En el 9, lo que vas a hacer esdesarrollar cada escena en uno o varios párrafos. Lo que sí es imprescindible en este paso es incluir el conflicto que se va a presentar en cada escena en particular. De esta forma, cuando llegue el momento de escribirla, tendrás claro todo lo que va a ocurrir en ella. Debes hacerlo, eso sí, de forma esquemática y sin preocuparte demasiado por el estilo. Lograr una prosa atractiva no es el objetivo de este paso.
Paso 10
Ha llegado el momento de ponerse a escribir. Con todo el trabajo que has realizado hasta el momento, ya tienes una buena base para comenzar la escritura de tu novela.
Es bastante probable que, a medida que lo hagas, vayan surgiendo nuevas ideas, subtramas e incluso nuevos personajes que no habías concebido en un principio. No los rechaces sólo porque no están en tu trabajo previo de planificación. Simplemente deja de escribir y sopesa la necesidad o no de esas nuevas ideas, escenas o personajes. Si le convienen a la historia, introdúcelos haciendo los reajustes necesarios; si no, olvídalos y continúa escribiendo.
¡Buena suerte y trabaja duro, que ahí reside la fortuna!
¡Descarga el Cuaderno del Copo de Nieve para tener el método siempre a mano!
Sobre la autora:

Actualmente además de su blog, está trabajando en una novela y varios relatos de Carter&West, una pareja de detectives muy peculiar, que harán las delicias de los amantes del género detectivesco. Además tiene diversos proyecto entre manos, uno de ellos, que es top secret, es algo que estamos preparando a medias, y que en algún momento de 2015 saldrá a la luz.
Fuente: es.paperblog.com
0 comentarios:
Publicar un comentario